RECONSTRUCCIÓN MAMARIA

¿En qué consiste?

Muchas mujeres que han padecido un cáncer de mama han debido ser intervenidas quirúrgicamente para realizar una extirpación total o parcial del seno afectado (mastectomía). La reconstrucción mamaria es una técnica quirúrgica que reconstruye la mama para devolverla a su estado original o incluso a proporcionar una nueva forma a la mama, mejorando estéticamente el aspecto de la zona afectada.

Precio:

0€

 *Consultar para financiación

Pide cita

Decídete y ven a conocernos personalmente.

Nuestro Equipo Médico atenderá todas tus consultas y resolverá tus dudas sin compromiso.

La primera consulta es gratuita.

CONSULTA DISPONIBILIDAD

Información

Objetivo

Recuperar y reconstruir el contorno mamario.

Duración

Variable.

Anestesia

Anestesia General.

Recuperación

21-30 días aprox.

Revisión

A los 3-5 días aprox.

Procedimiento

Existen varias técnicas de reconstrucción mamaria que se utilizan en función de cada caso, pero que podemos agrupar en estas categorías:

  • Reconstrucción con implantes: en una primera fase, nuestros cirujanos colocan un aparato llamado expansor del tejido para que la piel (que normalmente se habrá preservado por el cirujano que ha realizado la mastectomía); gradualmente se va rellenando de una solución salina para que el tejido vaya adaptándose de nuevo al mayor volumen que se desea tener. Este proceso suele durar de 3 a 6 meses aproximadamente.

En la siguiente fase, con el tejido expandido, relajado y sano, se reemplaza el expansor por la prótesis o implante de solución salina o silicona. Es frecuente utilizar un material natural, llamado matriz dérmica acelular, que a modo de redecilla sujeta tanto el expansor como los posteriores implantes o prótesis. En esta fase es frecuente que también se realice, dependiendo de los casos, una intervención en el pecho sano para proporcionar unos resultados simétricos.

En una última fase, cabe la posibilidad de reconstrucción del pezón y la areola, si es que no se conservaron en la mastectomía.

  • Reconstrucción con tejido autógeno: a diferencia de la técnica anterior, en la reconstrucción con tejido autógeno, se usan trozos de tejido de la propia paciente, que contienen piel, grasa, vasos sanguíneos e incluso músculo. Estos pedazos o trozos son conocidos en medicina como colgajos.

Los colgajos pueden provenir de distintas partes del cuerpo, siendo las más frecuentes el abdomen y la espalda y, en ocasiones menores, de los muslos y glúteos. Son procedimientos quirúrgicos más largos, con recuperaciones más prolongadas y en las que se debe considerar otros aspectos: dejarán cicatrices en las zonas de donde se extrajo el colgajo, pero también proporcionan una sensación más natural y suave al seno reconstruido.

También existe la técnica mixta, usando implante y tejido autógeno.

CONTACTO

Solicita Información

Nombre(Obligatorio)

PREoperatorio

El preoperatorio de una cirugía de reconstrucción mamaria implica una serie de pasos para preparar al paciente tanto física como emocionalmente para el procedimiento:

  • Consulta con el cirujano plástico: el proceso comienza con una consulta inicial con un cirujano plástico especializado en reconstrucción mamaria. Durante esta consulta, el cirujano evaluará el estado del seno afectado, discutirá las opciones de reconstrucción disponibles y explicará los detalles del procedimiento, así como los posibles riesgos y complicaciones.
  • Historial médico y examen físico: el paciente proporcionará su historial médico completo, incluyendo detalles sobre el cáncer de mama previo (si corresponde), cirugías anteriores, alergias, medicamentos actuales y hábitos de vida. Se realizará un examen físico completo del seno afectado y de la mama contralateral para evaluar la anatomía y la calidad de los tejidos circundantes.
  • Discusión sobre el procedimiento: el cirujano plástico explicará detalladamente las opciones de reconstrucción mamaria disponibles, que pueden incluir implantes mamarios, colgajos de tejido propio (como el colgajo DIEP o el colgajo TRAM) o una combinación de ambos. Se discutirán también la ubicación de las incisiones, el tipo de anestesia que se utilizará y cualquier otro aspecto específico del procedimiento.
  • Planificación quirúrgica: el cirujano y el paciente discutirán y finalizarán el plan quirúrgico, que puede incluir la secuencia de procedimientos (reconstrucción inmediata o diferida), la elección del tipo de reconstrucción, la duración estimada de la cirugía, el tiempo de recuperación esperado y las precauciones postoperatorias.
  • Pruebas preoperatorias: dependiendo de la edad y la salud general del paciente, el cirujano puede solicitar pruebas preoperatorias como análisis de sangre, electrocardiograma (ECG) y radiografías de tórax para evaluar la salud cardiovascular y general del paciente y garantizar que sea seguro someterse a la cirugía.
  • Fotografías preoperatorias: se tomarán fotografías estándar del seno afectado y de la mama contralateral desde diferentes ángulos para documentar el estado inicial y servir como referencia durante el proceso de planificación y seguimiento postoperatorio.
  • Instrucciones preoperatorias: el paciente recibirá instrucciones detalladas sobre cómo prepararse para la cirugía, que pueden incluir restricciones dietéticas, medicamentos que deben evitarse antes de la cirugía, instrucciones sobre el uso de productos para la piel y pautas para el día de la cirugía, como abstenerse de comer o beber después de la medianoche.
  • Consentimiento informado: antes de la cirugía, el paciente firmará un formulario de consentimiento informado en el que se detallan los riesgos y beneficios del procedimiento, así como las alternativas disponibles.

Es fundamental seguir todas las instrucciones preoperatorias proporcionadas por el cirujano para garantizar una cirugía segura y una recuperación exitosa. Además, cualquier pregunta o inquietud que el paciente pueda tener debe discutirse y aclararse durante el proceso preoperatorio.

Postoperatorio

Los cuidados post operatorios varían según el tipo de cirugía que se escoja.

En las cirugías con implantes o prótesis, por lo general, la recuperación y el post operatorio será más rápido que en la reconstrucción con tejido propio o autógeno, aunque como hemos comentado serán necesarias varias consultas donde aumentaremos el tamaño del expansor para lograr la inserción de la prótesis.

En las reconstrucciones con tejido autógeno el periodo de recuperación suele ser más largo y también puede serlo la hospitalización porque son operaciones más complejas que, en ocasiones, conllevan microcirugías para conexión de vasos sanguíneos y de nervios.

No se puede establecer un periodo de recuperación estándar porque depende de la complejidad del proceso de cada paciente, pero no normalmente no excede del primer mes. Durante el primer periodo de recuperación está totalmente contraindicado realizar actividad física importante, deportes de contacto y levantar peso. Es aconsejable extremar los cuidados en la elevación de los brazos y a la hora de realizar algún movimiento brusco del tercio superior.

En las revisiones nuestros cirujanos pueden optar por recomendar sesiones de fisioterapia para acelerar la recuperación. Es importante seguir en todo momento las indicaciones del cirujano en cuanto prendas postquirúrgicas y sujetadores (pueden variar en las distintas fases).

Preguntas frecuentes

¿A quién está dirigida?

La reconstrucción mamaria esta destinada a mujeres que han sido intervenidas de mastectomía (extirpación parcial o total del pecho) derivado del tratamiento o prevención del cáncer de mama, y que normalmente ya han concluido las terapias posteriores a la extirpación del cáncer (radioterapia).

¿Cuándo se puede realizar la reconstrucción mamaria?

La reconstrucción mamaria puede realizarse inmediatamente después de la mastectomía (reconstrucción inmediata) o puede posponerse hasta que la paciente se recupere de la mastectomía y/o complete otros tratamientos como la quimioterapia o la radioterapia (reconstrucción diferida).

¿Cuáles son los riesgos de la reconstrucción mamaria?

Como cualquier cirugía, la reconstrucción mamaria conlleva riesgos que incluyen infección, sangrado, problemas con la anestesia, y complicaciones específicas como la contractura capsular en caso de implantes, o falla del colgajo en reconstrucciones autólogas.

¿Se necesitarán procedimientos adicionales después de la reconstrucción inicial?

Es posible que se requieran cirugías adicionales para refinar la forma del seno reconstruido, ajustar el tamaño, o realizar procedimientos en el seno opuesto para mejorar la simetría.

¿Cómo será el aspecto y la sensación del seno reconstruido?

Los senos reconstruidos pueden lucir bien y mejorar la apariencia general, pero no tendrán la misma sensación que un seno natural. La reconstrucción puede restaurar la simetría entre los senos bajo la ropa.

Tratamientos relacionados

¡Es tu momento!

Estaremos encantados de asesorarte en una primera consulta gratuita, por favor, facilítanos tus datos para concertar una cita.

Correo Electrónico:

info@clinicaclever.com

Teléfono:

954 98 80 53

WhatsApp:

637 64 52 53

Nombre(Obligatorio)

Clínica Clever:

C/ Juan de Mata Carriazo 5 (Sevilla)

Clínica Clever Dental:

C/ Enramadilla, 3 (Sevilla)

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?