INJERTO CAPILAR

¿En qué consiste?

El injerto capilar, también conocido como trasplante de cabello o trasplante capilar, es un procedimiento quirúrgico utilizado para tratar la calvicie y la pérdida de cabello en hombres y mujeres. Consiste en trasladar folículos pilosos desde una zona del cuerpo, generalmente la parte posterior o los laterales de la cabeza (zonas donantes), hacia las áreas con poca densidad capilar o calvicie (zonas receptoras). Estos folículos trasplantados continúan creciendo en su nueva ubicación, lo que permite restaurar el cabello de manera permanente.

Precio:

0€

 *Consultar para financiación

Pide cita

Decídete y ven a conocernos personalmente.

Nuestro Equipo Médico atenderá todas tus consultas y resolverá tus dudas sin compromiso.

La primera consulta es gratuita.

CONSULTA DISPONIBILIDAD

Información

Objetivo

Recuperar el cabello en zonas que han quedado despobladas o con muy poca densidad capilar.

Duración

Variable.

Anestesia

Local.

Recuperación

A partir del segundo mes aprox.

Revisión

A los 15-21 días aprox.

Procedimiento

En primera consulta médica con el cirujano capilar se realiza un estudio personalizado donde quedan reflejados aspectos como fisonomía capilar, número de folículos previstos, posibles sesiones e inquietudes y deseos del paciente. También se define el diseño de implantación para asegurar un resultado natural y estético. La duración del proceso quirúrgico oscila entre las 4 a 9 horas, dependiendo de zona, técnica y número de folículos necesarios. Técnicas:

Existen varias técnicas para realizar un injerto capilar, y la elección depende de factores como el grado de pérdida de cabello, las características del paciente y las preferencias del cirujano. Las técnicas más comunes son:

  • Técnica FUE: se realiza una extracción individual de folículos en la zona donante con el objeto de implantarlos, en la misma sesión, en la zona del cuero cabelludo que presenta alopecia o está muy despoblada. La implantación se realiza bajo anestésico local a través de pequeñas microincisiones colocando “folículo a folículo” en las zonas donde se han perdido la raíz del pelo de forma definitiva. No deja cicatrices lineales, solo pequeñas marcas que se curan y se vuelven prácticamente invisibles con el tiempo.
  • Técnica FUSS: se realiza la extracción de una tira fina de piel de la zona occipital donde el pelo es de mayor calidad y se procede a la extracción de unidades foliculares para su posterior implantación a través de un instrumental microquirúrgico. La ventaja con la técnica anterior es la posibilidad de trasplantar un mayor número de pelo, pero como contrapartida, es un proceso más lento y existe el riesgo de que pueda apreciarse la cicatriz en la zona donante. Aun así dejaría una cicatriz lineal en la zona donante, que se disimula fácilmente con el cabello circundante. Puede ser más adecuada para pacientes que requieren un gran número de folículos.
  • Técnica DHI: variante de la técnica FUE. Los folículos se extraen y se implantan directamente sin necesidad de crear previamente incisiones en la zona receptora. Utiliza un instrumento especial llamado «implanter pen» que permite una colocación más precisa. Ofrece un control mayor sobre la dirección, ángulo y profundidad de los folículos implantados.

Principales aplicaciones en un injerto capilar:

  • Aumentar la densidad capilar.
  • Recuperar el pelo en zonas donde no existe raíz.
  • Disimular diseños capilares menos favorecedores, como el nacimiento del pelo o entradas que son visibles más allá de la línea frontal.

El procedimiento se realiza bajo anestesia local para evitar el dolor durante la cirugía. El paciente permanece despierto, pero no siente molestias en las áreas tratadas.

Los folículos se colocan cuidadosamente en las incisiones, asegurando que se alineen con la dirección natural del cabello. Este proceso es meticuloso y puede tomar varias horas dependiendo de la cantidad de folículos a trasplantar. La zona donante se sutura en el caso de la técnica FUSS, o simplemente se deja curar en el caso de la FUE/DHI. Se aplican apósitos para proteger las áreas tratadas.

CONTACTO

Solicita Información

Nombre(Obligatorio)

PREoperatorio

El preoperatorio involucra una serie de pasos y evaluaciones para asegurar que el paciente esté en óptimas condiciones para el procedimiento y para planificar adecuadamente la intervención quirúrgica. Aquí hay una descripción general de lo que podría implicar el preoperatorio:

  • Consulta con el cirujano plástico: el proceso comienza con una consulta inicial con un médico especializado en este tipo de cirugía. Durante esta consulta, el cirujano realizará una evaluación completa de la situación particular del paciente, discutirá sus objetivos y expectativas con respecto a la cirugía y explicará los detalles del procedimiento, así como los posibles riesgos y complicaciones.
  • Historial médico y examen físico: el paciente proporcionará su historial médico completo, incluyendo cualquier condición médica preexistente, cirugías anteriores, alergias, medicamentos actuales y hábitos de vida. Se realizará un examen físico completo. 
  • Fotografías preoperatorias: se tomarán fotografías estándar de la zona a intervenir desde diferentes ángulos para documentar el estado inicial y servir como referencia durante el proceso de planificación y seguimiento postoperatorio.
  • Pruebas preoperatorias: dependiendo de la edad y la salud general del paciente, el cirujano puede solicitar pruebas preoperatorias como análisis de sangre y electrocardiograma (ECG) para evaluar la salud cardiovascular y general del paciente y garantizar que sea seguro someterse a la cirugía.
  • Discusión sobre el procedimiento: el cirujano plástico explicará detalladamente el procedimiento quirúrgico propuesto, incluyendo el tipo de corrección que se realizará y cualquier otro aspecto específico del procedimiento.
  • Planificación quirúrgica: el cirujano y el paciente discutirán y finalizarán el plan quirúrgico, incluyendo el tipo de anestesia que se utilizará, la duración estimada de la cirugía, el tiempo de recuperación esperado y las precauciones postoperatorias.
  • Instrucciones preoperatorias: el paciente recibirá instrucciones detalladas sobre cómo prepararse para la cirugía, que pueden incluir restricciones dietéticas, medicamentos que deben evitarse antes de la cirugía, instrucciones sobre el uso de productos para la piel, y pautas para el día de la cirugía, como abstenerse de comer o beber después de la medianoche.
  • Consentimiento informado: antes de la intervención, el paciente firmará un formulario de consentimiento informado en el que se detallan los riesgos y beneficios del procedimiento, así como las alternativas disponibles.

Postoperatorio

El proceso de recuperación es sencillo e indoloro, aunque se puede percibir molestias, enrojecimiento, sensibilidad o inflamación en las primeras horas. El doctor le prescribirá los analgésicos necesarios para aliviar los síntomas.

Trascurridos las primeras 48 horas, el paciente ya podrá lavarse la cabeza con champú neutro aplicándolo con suaves masajes. Debe evitarse frotar o rascar las áreas tratadas.

La mayoría de los pacientes pueden regresar a sus actividades normales en pocos días. Las costras en la zona receptora se desprenderán en aproximadamente 10 días. No se debe realizar actividad física durante las tres primeras semanas, evitando también la exposición a la sudoración, baños calientes o ambientes con exceso de humedad.

Es común que el cabello trasplantado se caiga en las primeras semanas, lo cual es parte del proceso normal. El nuevo crecimiento comenzará alrededor de 3 a 4 meses después del procedimiento.

Preguntas frecuentes

¿El resultado es un pelo de apariencia natural o artificial?

Gracias a los últimos avances en las técnicas realizadas en esta clase de intervenciones, los resultados son naturales completamente. Cuando se injerta cada uno de los folículos en la zona a repoblar, los cirujanos capilares tienen en consideración el ángulo y la profundidad de inserción y la dirección de crecimiento de los cabellos, con lo que se consigue un resultado armónico y natural.

¿Existen posibles efectos secundarios?
  • Infección: aunque es rara, es posible que se desarrolle una infección en las áreas tratadas.
  • Cicatrices: en la técnica FUT, existe el riesgo de cicatrices visibles, aunque suelen quedar ocultas por el cabello.
  • Sensibilidad o entumecimiento: algunas personas experimentan cambios temporales en la sensibilidad del cuero cabelludo.
  • Crecimiento desigual: es posible que algunos folículos no sobrevivan al trasplante, lo que podría resultar en un crecimiento irregular del cabello.
¿Qué pacientes estarían contraindicados?
  • Pacientes con alopecia difusa: la pérdida de cabello en todo el cuero cabelludo puede dificultar la obtención de suficientes folículos donantes.
  • Pacientes con enfermedades autoinmunes activas: condiciones como el lupus pueden afectar negativamente el éxito del trasplante.
  • Personas con problemas de cicatrización: personas con antecedentes de cicatrización queloide pueden no ser buenos candidatos para la cirugía.
¿Quedan cicatrices con un injerto capilar?

Por norma general son mínimas y no suponen un impedimento para un correcto resultado estético. Además, si el trasplante de pelo se realiza con la técnica FUSS, la cicatriz será una delgada línea prácticamente imperceptible en la zona donante de donde se ha obtenido la franja de piel para conseguir las unidades foliculares. Con la técnica FUE, las cicatrices son puntiformes e inapreciables, incluso compatible con llevar el pelo muy corto o rasurado.

¿Cuántas unidades foliculares se necesitan para un injerto capilar?

El número de unidades foliculares necesarias depende de diferentes factores: 

  • La densidad de la zona donante. 
  • El número de cabellos por unidad folicular. 
  • El tamaño de la zona a repoblar.
  • El grado de caída de pelo.
  • El color, el grosor y la textura.

Generalmente, se requieren aproximadamente unas cincuenta unidades por centímetro cuadrado de la zona a cubrir.

¿A partir de qué edad es posible someterse a un injerto capilar?

No hay límite de edad, siempre que el paciente tenga buena salud, no sufra ninguna patología previa o contraindicación y cuente con una área donante de densidad adecuada. De todos modos, los especialistas se inclinan por realizar las intervenciones en pacientes mayores desde los 25 o 30 años, para estudiar la evolución en el futuro de su alopecia.

¿Puede haber rechazo del pelo injertado?

El microinjerto capilar es considerado un trasplante autólogo, pues se trata del mismo cabello del paciente, por lo que no hay anticuerpos que detecten como extraño el pelo implantado y no se produce rechazo por parte del organismo, ya que lo reconoce como propio. Las técnicas de injerto de pelo son procedimientos seguros y totalmente naturales.

Tratamientos relacionados

  • Tratamientos médicos: el injerto capilar puede combinarse con tratamientos como el minoxidil o finasteride para mejorar la densidad y la salud del cabello.
  • Plasma rico en plaquetas (PRP): este tratamiento puede utilizarse para acelerar la recuperación y mejorar la calidad del cabello trasplantado.
  • Micropigmentación capilar: se puede combinar para dar una apariencia más densa en zonas donde no se ha realizado el trasplante.

¡Es tu momento!

Estaremos encantados de asesorarte en una primera consulta gratuita, por favor, facilítanos tus datos para concertar una cita.

Correo Electrónico:

info@clinicaclever.com

Teléfono:

954 98 80 53

WhatsApp:

637 64 52 53

Nombre(Obligatorio)

Clínica Clever:

C/ Juan de Mata Carriazo 5 (Sevilla)

Clínica Clever Dental:

C/ Enramadilla, 3 (Sevilla)

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?