MAMAS TUBEROSAS

¿En qué consiste?

Consiste en una malformación de la glándula mamaria durante la pubertad que provoca una forma tubular y alargada donde normalmente las areolas son más grandes y el seno se desarrolla hacia abajo con forma caída. Su aspecto es el de unas mamas demasiado separadas, con un polo inferior corto. Hay cierto grado de ptosis mamaria y de herniación de la areola con un diámetro excesivo de la misma. Con la operación de mamas tuberosas se logra que el pecho tenga un aspecto simétrico, aportándole mayor volumen y moldeando la forma y el tamaño de este.

Precio:

0€

 *Consultar para financiación

Pide cita

Decídete y ven a conocernos personalmente.

Nuestro Equipo Médico atenderá todas tus consultas y resolverá tus dudas sin compromiso.

La primera consulta es gratuita.

CONSULTA DISPONIBILIDAD

Información

Objetivo

Corregir aquellas mamas que presentan forma tubular, aportando una forma y un volumen adecuado.

Duración

2-3 horas aprox.

Anestesia

Anestesia General.

Recuperación

15/21 días aprox.

Revisión

A los 3-5 días aprox.

Procedimiento

La intervención se realiza bajo anestesia general, permaneciendo el paciente dormido durante la operación. La duración oscila entre 2 o 3 horas. Si se trata de una anomalía muy leve puede subsanarse con un implante, pero en casos más graves se procede a una remodelación glandular completa. Suele ser preciso el ingreso, dándose el alta al día siguiente.

Por lo general, la cirugía consistirá en la inserción de una prótesis o implante con la corrección del anillo fibroso que impidió el normal desarrollo del pecho durante la adolescencia, y en ocasiones conlleva una remodelación de la areola. Dependiendo del grado de tuberosidad, la operación se abordará por la vía submamaria, aunque en casos más severos es posible que se deba realizar a través de la areola.

Actualmente el único tratamiento que existe es el quirúrgico, y nuestros cirujanos determinaran en cada caso la aplicación de técnicas de mamoplastia o mastopexia o la combinación de ambas y aconsejaran la forma y el tamaño de las prótesis más adecuadas.

CONTACTO

Solicita Información

Nombre(Obligatorio)

PREoperatorio

El preoperatorio de una cirugía para corregir mamas tuberosas, también conocidas como mamas tubulares o mamas constrictivas, implica una serie de pasos para asegurar que el paciente esté preparado tanto física como emocionalmente para el procedimiento. Aquí te describo cómo podría ser:

  • Consulta con el cirujano plástico: el proceso comienza con una consulta inicial con un cirujano plástico especializado en corrección de mamas tuberosas. Durante esta consulta, el cirujano realizará una evaluación completa de las mamas del paciente, discutirá sus preocupaciones y expectativas con respecto a la cirugía, y explicará los detalles del procedimiento, así como los posibles riesgos y complicaciones.
  • Historial médico y examen físico: el paciente proporcionará su historial médico completo, incluyendo cualquier condición médica preexistente, cirugías anteriores, alergias, medicamentos actuales y hábitos de vida. Se realizará un examen físico completo para evaluar el tamaño, la forma y la posición de las mamas, así como la calidad de la piel y los tejidos circundantes.
  • Pruebas preoperatorias: dependiendo de la edad y la salud general del paciente, el cirujano puede solicitar pruebas preoperatorias como análisis de sangre, electrocardiograma (ECG) y radiografías de tórax para evaluar la salud cardiovascular y general del paciente y garantizar que sea seguro someterse a la cirugía.
  • Fotografías preoperatorias: se tomarán fotografías estándar del área del pecho desde diferentes ángulos para documentar el estado inicial de las mamas tuberosas y servir como referencia durante el proceso de planificación y seguimiento postoperatorio. Se procederá también a realizar una simulación 3D. 
  • Discusión sobre el procedimiento: el cirujano plástico explicará detalladamente el procedimiento quirúrgico propuesto para corregir las mamas tuberosas. Esto puede incluir técnicas como la liberación del tejido constrictivo, la redistribución del tejido mamario, el uso de implantes mamarios y la corrección del pezón y la areola. Se discutirán también la ubicación de las incisiones y cualquier otro aspecto específico del procedimiento.
  • Planificación quirúrgica: el cirujano y el paciente discutirán y finalizarán el plan quirúrgico, incluyendo el tipo de anestesia que se utilizará, la duración estimada de la cirugía, el tiempo de recuperación esperado y las precauciones postoperatorias.
  • Instrucciones preoperatorias: el paciente recibirá instrucciones detalladas sobre cómo prepararse para la cirugía, que pueden incluir restricciones dietéticas, medicamentos que deben evitarse antes de la cirugía, instrucciones sobre el uso de productos para la piel, y pautas para el día de la cirugía, como abstenerse de comer o beber después de la medianoche.
  • Consentimiento informado: antes de la cirugía, el paciente firmará un formulario de consentimiento informado en el que se detallan los riesgos y beneficios del procedimiento, así como las alternativas disponibles.

Es importante que el paciente siga todas las instrucciones preoperatorias proporcionadas por el cirujano para garantizar una cirugía segura y una recuperación exitosa. Además, cualquier pregunta o inquietud que el paciente pueda tener debe discutirse y aclararse durante el proceso preoperatorio.

Postoperatorio

Desde su intervención y hasta un periodo de 24 a 48 horas el paciente deberá mantener reposo para evitar posibles molestias. Esas molestias pueden controlarse bien con la medicación prescrita por su cirujano plástico, aunque las mamas pueden tener un moderado dolor durante las primeras semanas, del mismo modo que ardor en los pezones.
Tras la cirugía el equipo médico puede decidir dejar un drenaje durante las primeras 24 horas con el objetivo de disminuir la posibilidad de que se acumulen fluidos (sangre y secreciones).

Durante las primeras 24/48 horas se mantendrá el pecho cubierto con un vendaje especial que será sustituido en el alta por un sujetador post-quirúrgico (previamente elegido para la paciente). Los puntos se retiran entre los 7 y 14 días; el edema no cede completamente hasta las tres o seis semanas.

Las cicatrices durante los primeros 6 meses presentarán un aspecto rosáceo, aspecto que mejorará notablemente trascurrido este periodo.

Se establecerán futuras revisiones periódicas para asegurar que no surge ninguna anomalía en la zona intervenida.

Preguntas frecuentes

¿Existen distintos grados de mamas tuberosas?

Actualmente puede clasificarse del siguiente modo:

  • Grado I: el anillo constrictor es parcial y hay un déficit en el desarrollo del polo inferior del seno en su parte interna. Se relaciona con areolas orientadas hacia abajo y al centro.
  • Grado II: el anillo es más acentuado y encontramos una ausencia de desarrollo del polo inferior en su parte interna y externa. El surco mamario suele estar más alto y la areola es de mayor tamaño.
  • Grado III: el anillo incide a la totalidad de la mama y éstas suelen ser muy pequeñas.
¿A partir de qué edad es recomendable someterse a una la operación para corregir mamas tuberosas?

Nuestro consejo es que la intervención se realice, como mínimo, a partir de los 18 años de edad. Debemos asegurarnos siempre que el desarrollo hormonal de la paciente ha concluido y no presenta variaciones importantes de su peso.

¿Qué prótesis se usan en la cirugía de aumento de pechos tubulares?

Los implantes mamarios utilizados son los mismos que se emplean por norma general en un aumento de pecho habitual. Son de gel cohesivo de silicona de alta calidad, las más seguras y de última generación. Además, en consulta y junto con el equipo médico, se decir cómo será la prótesis mamaria para tu caso concreto, no solo respecto al volumen, sino también sobre la proyección, forma o superficie.

¿Cómo puede detectarse si unas mamas son tuberosas?

Existen determinados aspectos que ayudan a diagnosticar una mama tuberosa: aspecto de la mama en forma de tubo, usencia o constricción del surco submarino, escaso desarrollo de la zona inferior del pecho, asimetría mamaria, una areola grande o hinchada o separación en los senos.

¿Cuáles son las principales causas?

Las mamas tuberosas son el resultado de un desarrollo anormal del tejido mamario durante la pubertad. La causa exacta es desconocida, pero se cree que se debe a un desequilibrio hormonal o a factores genéticos. Este desarrollo anormal provoca que el tejido mamario se concentre en la región de la areola, causando la distensión de la misma y una forma tubular del pecho.

La mama tuberosa es una condición que puede se puede imputar a diversas razones:

  • Factores genéticos, ya sea por predisposición o por mutación, pues afectan a los patrones de crecimiento y forma de los senos durante la pubertad.
  • Factores hormonales, que dan lugar a ciertos desequilibrios en el desarrollo mamario, afectando de manera negativa en la formación de los pechos.

Tratamientos relacionados

  • Aumento de mamas: procedimiento quirúrgico que permite mejorar el tamaño o forma de los senos así como realzarlos, rejuvenecerlos, remodelarlos o equilibrar las asimetrías del pecho a partir de la colocación de prótesis o implantes debajo de la mama, siempre respetando la morfología natural.

https://www.clinicaclever.com/cirugia-de-mamas-3/mamoplastia-aumento-de-mamas-sevilla/

  • Reducción areola: imple intervención de cirugía plástica se consigue corregir y adecuar ese tamaño desproporcionado o igualar ambas areolas evitando las asimetrías.

https://www.clinicaclever.com/cirugia-de-mamas-3/reduccion-de-areola/

  • Lipofilling mamario: realizado con grasa de la propia paciente, extraída mediante liposucción de baja presión, y que se inyecta sólo en la parte media de la mama, es idónea cuando aun persiste mucha separación en la zona central del pecho. No deja cicatrices, ni son necesarios puntos en tanto la infiltración se realiza mediante cánulas inferiores a 1 mm de diámetro. Al aumentar el volumen en esa área se logra acercar más el borde medial de implantación del seno a la línea media, y además es suficiente una pequeña cantidad para aumentar el grosor del tejido de ambos lados. Se mejora la simetría y el resultado es un escote muy natural, y con sensación de cercanía.

¡Es tu momento!

Estaremos encantados de asesorarte en una primera consulta gratuita, por favor, facilítanos tus datos para concertar una cita.

Correo Electrónico:

info@clinicaclever.com

Teléfono:

954 98 80 53

WhatsApp:

637 64 52 53

Nombre(Obligatorio)

Clínica Clever:

C/ Juan de Mata Carriazo 5 (Sevilla)

Clínica Clever Dental:

C/ Enramadilla, 3 (Sevilla)

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?