SEPTOPLASTIA
¿En qué consiste?
La septoplastia es la cirugía plástica y reparadora que se aplica con el fin de solucionar los problemas anatómicos que se derivan de un tabique nasal torcido, es decir, cuando la estructura en el interior de la nariz que la separa en dos fosas o cámaras está afectada. La intervención busca como enderezar ese tabique, ya sea la desviación de origen congénito o traumático.
El propósito principal de la septoplastia es enderezar el tabique nasal para mejorar el flujo de aire a través de las fosas nasales. Esto se realiza para corregir problemas respiratorios, hemorragias nasales frecuentes, y problemas sinusales recurrentes asociados con la desviación del septo.
Precio:
*Consultar para financiación
Pide cita
Decídete y ven a conocernos personalmente.
Nuestro Equipo Médico atenderá todas tus consultas y resolverá tus dudas sin compromiso.
La primera consulta es gratuita.
CONSULTA DISPONIBILIDAD
Información
Objetivo
Enderezar tabique nasal y rectificar desviaciones que puedan ocasionar problemas respiratorios.
Duración
2-3 horas aprox.
Anestesia
Anestesia General.
Recuperación
15/21 días aprox.
Revisión
A los 3-5 días aprox.
Procedimiento
La septoplastia conlleva por norma general anestesia general de modo que el paciente permanecerá dormido e inconsciente y no sentirá ni dolor ni molestias durante la cirugía. La intervención quirúrgica, si no existen complicaciones, tiene una duración aproximada de hora y media y no requiere hospitalización.
El proceso presenta los siguientes pasos:
- Se realiza corte dentro de la pared (en un lado de la nariz).
- Se levanta la membrana mucosa que cubre la pared.
- Se saca o desplaza cualquier parte de cartílago o porción de hueso que cause un bloqueo en el área nasal o desviación bloqueante.
- Se recoloca la membrana mucosa en su posición (el sostén se efectúa con suturas, férulas o compresas).
Factores importantes a tener en cuenta:
- Si el tabique nasal está excesivamente torcido, puede ser incluso necesario extirparlo del todo, enderezar el mismo y posteriormente reinsertar esta pieza ya corregida.
- En determinados casos, la intervención puede realizarse por vía endonasal, o a través de las fosas nasales.
- En otros casos se hace imprescindible durante la intervención quirúrgica reducir el número de cornetes (al ser hipertróficos).
- Cuando la operación conlleva un cambio estético paralelo de la nariz se denomina septorrinoplastia, la vía para una mejora de la respiración a la par que la imagen física.
CONTACTO
Solicita Información
PREoperatorio
El preoperatorio de este tipo de cirugía involucra una serie de pasos y evaluaciones para asegurar que el paciente esté en óptimas condiciones para el procedimiento y para planificar adecuadamente la intervención quirúrgica. Aquí hay una descripción general de lo que podría implicar el preoperatorio:
- Consulta con el cirujano plástico: el proceso comienza con una consulta inicial con un cirujano plástico especializado en rinoplastia. Durante esta consulta, el cirujano realizará una evaluación completa de la situación particular del paciente, discutirá sus objetivos y expectativas con respecto a la cirugía y explicará los detalles del procedimiento, así como los posibles riesgos y complicaciones.
- Historial médico y examen físico: el paciente proporcionará su historial médico completo, incluyendo cualquier condición médica preexistente, cirugías anteriores, alergias, medicamentos actuales y hábitos de vida. Se realizará un examen físico completo, análisis de la patología naso-sinusal, exploración y tomografía de nariz y senos paranasales. En algunos casos, puede ser necesario evaluar la función respiratoria de la nariz, especialmente si la rinoplastia también busca corregir problemas funcionales.
- Fotografías preoperatorias: se tomarán fotografías estándar de la zona a intervenir desde diferentes ángulos para documentar el estado inicial de la nariz y servir como referencia durante el proceso de planificación y seguimiento postoperatorio.
- Pruebas preoperatorias: dependiendo de la edad y la salud general del paciente, el cirujano puede solicitar pruebas preoperatorias como análisis de sangre, electrocardiograma (ECG) y radiografías de tórax para evaluar la salud cardiovascular y general del paciente y garantizar que sea seguro someterse a la cirugía.
- Discusión sobre el procedimiento: el cirujano plástico explicará detalladamente el procedimiento quirúrgico propuesto, incluyendo el tipo de corrección que se realizará y cualquier otro aspecto específico del procedimiento.
- Planificación quirúrgica: el cirujano y el paciente discutirán y finalizarán el plan quirúrgico, incluyendo el tipo de anestesia que se utilizará, la duración estimada de la cirugía, el tiempo de recuperación esperado y las precauciones postoperatorias.
- Instrucciones preoperatorias: el paciente recibirá instrucciones detalladas sobre cómo prepararse para la cirugía, que pueden incluir restricciones dietéticas, medicamentos que deben evitarse antes de la cirugía, instrucciones sobre el uso de productos para la piel, y pautas para el día de la cirugía, como abstenerse de comer o beber después de la medianoche.
- Consentimiento informado: antes de la intervención, el paciente firmará un formulario de consentimiento informado en el que se detallan los riesgos y beneficios del procedimiento, así como las alternativas disponibles.
Es fundamental que el paciente siga todas las instrucciones preoperatorias proporcionadas por el cirujano plástico para garantizar una cirugía segura y una recuperación exitosa. Además, cualquier pregunta o inquietud que el paciente pueda tener debe discutirse y aclararse durante el proceso preoperatorio.
Postoperatorio
Después de la operación, durante las primeras 24 horas, el paciente siente molestias leves en la zona y presenta inflamación y cardenales en el rostro, especialmente alrededor de los ojos. Para paliar estos efectos, el médico especialista facilitará unas pautas postoperatorias y administrará calmantes y antiinflamatorios.
Desde su intervención y hasta un periodo de 24 a 48 horas se recomienda permanecer en reposo para evitar sangrados molestos, ocasionados por los taponamientos nasales y la férula. El paciente debe adquirir una posición semisentada, ingerir abundante líquido y llevar una dieta saludable sin destacar ninguna
La férula y el vendaje nasal permanecerán por espacio de dos a tres semanas; posteriormente la piel de la nariz deberá protegerse con protectores solares y someterse a masajes si se detectan recaídas de una desviación del dorso nasal.
Las personas operadas pueden retomar sus actividades habituales una vez que se ha retirado la férula, pero aun así se deben evitar realizar ejercicios físicos (actividades deportivas) violentos durante al menos 2 meses.
La clínica realiza revisiones periódicas durante el primer año para asegurarse de que no aparece ninguna anomalía en la zona intervenida. La mayoría de la hinchazón desaparecerá en los primeros tres meses, pero la inflamación residual puede durar hasta un año. Es importante ser paciente, ya que los resultados finales se aprecian después de este periodo.
Preguntas frecuentes
Cuando el paciente presenta alguna de las siguientes características:
- La malformación del tabique nasal obstaculiza la vía respiratoria en la nariz.
- Se producen infecciones frecuentes o sinusitis recurrente.
- Existen hemorragias nasales incontrolables
- Se sufren fuertes ronquidos que impiden un descanso de calidad.
Puede realizar a cualquier edad, pero en el caso de los niños lo aconsejable es optar por ella únicamente en casos muy excepcionales, así como se recomienda evitar también la misma en personas de edad avanzada (por los riesgos quirúrgicos y de mala cicatrización).
- Tener un tabique desviado en grado alto, normalmente acompañado de obstrucción nasal, puede derivar en los siguientes contratiempos de salud:
- Sequedad bucal (por la permanente respiración por la boca).
- Inflamación de las membranas nasales.
- Dificultad para respirar.
- Sensación de presión en los conductos nasales.
- Ronquidos y mala calidad del sueño.
- Hemorragias nasales.
- Dolor de cabeza o cara.
- Tendencia a infecciones o sinusitis
- Por causas congénitas: en un porcentaje pequeño, la desviación del tabique nasal se produce de nacimiento y ocurre durante el desarrollo del feto en el útero.
- Por malformaciones faciales: como por ejemplo son el labio leporino o el paladar hendido o en los casos donde el crecimiento del cartílago septal ha sido mayor que el marco óseo, generando una deformidad del tabique (lo que llamamos nariz a tensión).
- Por traumatismos o lesiones: un golpe en esa zona de la cara, debido a una caída o a un accidente, termine dando como resultado la desviación del tabique nasal al moverse de su posición. Es frecuente debido a deportes de contacto o accidentes de tráfico y en los bebés esta lesión se puede producir durante el momento del parto.
Tratamientos relacionados
La rinoplastia puede estar relacionada con una variedad de otras intervenciones quirúrgicas y no quirúrgicas que pueden realizarse simultáneamente o en un plan de tratamiento integral. Estas combinaciones pueden abordar múltiples preocupaciones estéticas y funcionales para proporcionar un resultado más armonioso y equilibrado. A continuación, se detallan algunas de las intervenciones más comúnmente relacionadas con la rinoplastia:
- Septoplastia: corrige un tabique nasal desviado que puede causar dificultades respiratorias. Además de mejorar la apariencia de la nariz, se mejora la función respiratoria, proporcionando un resultado tanto estético como funcional.
- Mentoplastia (cirugía del mentón): mejora la proporción y el perfil facial, especialmente cuando el mentón es pequeño o retraído. Crea un rostro más equilibrado y estéticamente agradable.
- Lifting Facial: corrige la flacidez y las arrugas en la cara y el cuello. Proporciona una apariencia rejuvenecida que complementa los resultados de una rinoplastia.
Blefaroplastia (cirugía de los párpados): elimina el exceso de piel y grasa de los párpados superiores e inferiores. Mejora la apariencia de los ojos y puede proporcionar una apariencia facial más despierta y joven.
¡Es tu momento!
Estaremos encantados de asesorarte en una primera consulta gratuita, por favor, facilítanos tus datos para concertar una cita.
Teléfono:
WhatsApp:
¡Síguenos!
Clínica Clever:
C/ Juan de Mata Carriazo 5 (Sevilla)
Clínica Clever Dental:
C/ Enramadilla, 3 (Sevilla)



