DIÁSTASIS RECTOS LAPAROSCOPIA

¿En qué consiste?

La diástasis de rectos es una condición en la que los músculos rectos del abdomen (los músculos «six-pack», faja natural muscular) se separan a lo largo de la línea media del abdomen, conocida como la línea alba. Es secuela del daño que se produce en el tejido conectivo que los mantiene unidos entre sí. Puede ocurrir debido a un aumento en la presión intraabdominal, que puede ser originado por factores como el embarazo, la obesidad, o esfuerzos físicos intensos. Es una zona que participa en el mantenimiento de la posición erguida de nuestro cuerpo, además de ejercer un papel básico en los movimientos respiratorios y en el funcionamiento del suelo pélvico, de ahí su importancia.

Esta separación de los músculos rectos abdominales provoca una protuberancia en la zona media del abdomen. No es una hernia, pero puede causar síntomas similares, como debilidad abdominal, dolor lumbar y problemas posturales.

La cirugía laparoscópica es un enfoque mínimamente invasivo para la reparación de la diástasis de rectos. A diferencia de la cirugía abierta tradicional, la laparoscopia utiliza pequeñas incisiones y una cámara para guiar la cirugía.

A veces al ser una zona de debilidad puede asociarse con una hernia en la línea media (hernia umbilical o epigástrica) y en ese caso aprovecharíamos para reparar la hernia y la diástasis a la vez.

Precio:

0€

 *Consultar para financiación

Pide cita

Decídete y ven a conocernos personalmente.

Nuestro Equipo Médico atenderá todas tus consultas y resolverá tus dudas sin compromiso.

La primera consulta es gratuita.

CONSULTA DISPONIBILIDAD

Información

Objetivo

Reparación laparoscópica de la diástasis de los rectos con tecnica minimamente invasiva.

Duración

1-2 horas.

Anestesia

Sedación/Anestesia General.

Recuperación

7-15 días aprox.

Revisión

A los 15-21 días aprox.

Procedimiento

Para su diagnóstico, se puede intuir mediante sólo la visualización, pero es la valoración manual, por parte de un fisioterapeuta o especialista médico, a través de la exploración física y la palpación del abdomen, la que puede corroborar la disfunción; el diagnóstico puede confirmarse realizando una ecografía de la pared abdominal.

Si entre estos dos músculos existe una separación de más de dos dedos, o lo que es lo mismo 2,5 cm, podemos decir que existe una diástasis de rectos.

La corrección mediante laparoscopia es una cirugía mínimamente invasiva de esa diástasis de rectos

Consiste en un abordaje endoscópico que repara completamente la línea media del abdomen y las hernias asociadas realizando 3 pequeñas incisiones en la parte inferior del abdomen.

A través de una incisión de 12 milímetros en la zona del pubis y otras dos de 5 milímetros más laterales, se insertan los instrumentos quirúrgicos y se introduce gas (generalmente dióxido de carbono) en la cavidad abdominal para crear espacio y permitir una mejor visualización de los órganos. Un laparoscopio, que es una cámara pequeña y delgada, se introduce a través de una de las incisiones, proyectando imágenes en un monitor para guiar al cirujano.
Usando instrumentos laparoscópicos, el cirujano aproxima los músculos rectos del abdomen a la línea media y los sutura juntos. En algunos casos, se puede colocar una malla para reforzar la pared abdominal y prevenir recurrencias. Las pequeñas incisiones se cierran con suturas o grapas, y se aplica un vendaje.

El paciente recibe anestesia general. La duración de la cirugía laparoscópica para la diástasis de rectos suele ser de 1 a 3 horas, dependiendo de la complejidad del caso.

CONTACTO

Solicita Información

Nombre(Obligatorio)

PREoperatorio

  • Consulta con el cirujano plástico: el proceso comienza con una consulta inicial con un cirujano plástico especializado en este tipo de intervenciones. Durante esta consulta, el cirujano realizará una evaluación completa de la situación particular del paciente, discutirá sus objetivos y expectativas con respecto a la operación y explicará los detalles del procedimiento, así como los posibles riesgos y complicaciones. También valora el exceso dermograso, la calidad cutánea, la elasticidad y el estado general de salud del paciente, así como sus antecedentes o tratamientos actuales.
  • Historial médico y examen físico:: el paciente proporcionará su historial médico completo, incluyendo cualquier condición médica preexistente, cirugías anteriores, alergias, medicamentos actuales y hábitos de vida. 
  • Fotografías preoperatorias: se tomarán fotografías estándar del área desde diferentes ángulos para documentar el estado inicial de la zona y servir como referencia durante el proceso de planificación y seguimiento postoperatorio. 
  • Pruebas preoperatorias: dependiendo de la edad y la salud general del paciente, el cirujano puede solicitar pruebas preoperatorias como análisis de sangre, electrocardiograma (ECG) y ecografía abdominal para evaluar la salud general del paciente y garantizar que sea seguro someterse a la intervención. 
  • Discusión sobre el procedimiento: el cirujano plástico explicará detalladamente el procedimiento quirúrgico propuesto, incluyendo el tipo de corrección que se realizará y cualquier otro aspecto específico del procedimiento.
  • Planificación quirúrgica: el cirujano y el paciente discutirán y finalizarán el plan quirúrgico, incluyendo el tipo de anestesia que se utilizará, la duración estimada de la cirugía, el tiempo de recuperación esperado y las precauciones postoperatorias.
  • Instrucciones preoperatorias: el paciente recibirá instrucciones detalladas sobre cómo prepararse para la cirugía, que pueden incluir restricciones dietéticas, medicamentos que deben evitarse antes de la cirugía, instrucciones sobre el uso de productos para la piel, y pautas para el día de la cirugía, como abstenerse de comer o beber después de la medianoche.
  • Consentimiento informado: antes de la intervención, el paciente firmará un formulario de consentimiento informado en el que se detallan los riesgos y beneficios del procedimiento, así como las alternativas disponibles.

Postoperatorio

Consulta con el cirujano plástico: el proceso comienza con una consulta inicial con un cirujano plástico especializado en este tipo de intervenciones. Durante esta consulta, el cirujano realizará una evaluación completa de la situación particular del paciente, discutirá sus objetivos y expectativas con respecto a la operación y explicará los detalles del procedimiento, así como los posibles riesgos y complicaciones. También valora el exceso dermograso, la calidad cutánea, la elasticidad y el estado general de salud del paciente, así como sus antecedentes o tratamientos actuales.
Historial médico y examen físico:: el paciente proporcionará su historial médico completo, incluyendo cualquier condición médica preexistente, cirugías anteriores, alergias, medicamentos actuales y hábitos de vida.
Fotografías preoperatorias: se tomarán fotografías estándar del área desde diferentes ángulos para documentar el estado inicial de la zona y servir como referencia durante el proceso de planificación y seguimiento postoperatorio.
Pruebas preoperatorias: dependiendo de la edad y la salud general del paciente, el cirujano puede solicitar pruebas preoperatorias como análisis de sangre, electrocardiograma (ECG) y ecografía abdominal para evaluar la salud general del paciente y garantizar que sea seguro someterse a la intervención.
Discusión sobre el procedimiento: el cirujano plástico explicará detalladamente el procedimiento quirúrgico propuesto, incluyendo el tipo de corrección que se realizará y cualquier otro aspecto específico del procedimiento.
Planificación quirúrgica: el cirujano y el paciente discutirán y finalizarán el plan quirúrgico, incluyendo el tipo de anestesia que se utilizará, la duración estimada de la cirugía, el tiempo de recuperación esperado y las precauciones postoperatorias.
Instrucciones preoperatorias: el paciente recibirá instrucciones detalladas sobre cómo prepararse para la cirugía, que pueden incluir restricciones dietéticas, medicamentos que deben evitarse antes de la cirugía, instrucciones sobre el uso de productos para la piel, y pautas para el día de la cirugía, como abstenerse de comer o beber después de la medianoche.
Consentimiento informado: antes de la intervención, el paciente firmará un formulario de consentimiento informado en el que se detallan los riesgos y beneficios del procedimiento, así como las alternativas disponibles.

Preguntas frecuentes

¿Qué causas tiene?
  • desencadenados por un aumento del peso corporal pueden dar lugar a que la línea alba se lesione al no sostener esa tensión a la que se ve sometida.
  • El parto: no es únicamente el embarazo el que puede provocar la separación de los rectos del abdomen. Existen partos muy complicados, con muchas horas de empuje, capaces de dañar este tejido. Tampoco las cesáreas son garantía para evitar la diástasis abdominal.
  • Ejercicios abdominales: cuando se entrenan los músculos adscritos a los rectos del abdomen, se aumenta la presión en el interior del compartimento abdominal, igual que ocurre cuando se realizan grandes esfuerzos físicos mantenidos o continuos, como en los deportes o trabajos relacionados con cargar pesos elevados.
¿Cuáles son sus síntomas?

Los músculos del estómago separados suelen ser indoloros y en ocasiones no presentan síntomas. No obstante, determinadas personas presentan problemas que pueden estar relacionados:

  • Separación del músculo recto abdominal que es visible y se siente al tocar el estómago.
  • Sensación de debilidad en la sección media.
  • Dificultad para realizar ciertas actividades.
  • Vientre de aspecto flácido y descolgado (la pared abdominal no es capaz de contener las vísceras y éstas sobresalen hacia el exterior creando un abultamiento).
  • Incontinencia urinaria.
  • Los proplapsos.
  • Dolor pélvico, lumbar o de cadera.
  • Mala estabilización del centro corporal, lo que repercute directamente en el mantenimiento de la postura.
  • Dolores de espalda.
  • Problemas digestivos como malas digestiones, gases o estreñimiento.
  • Posibilidad de herniación de las vísceras abdominales.
¿Cuál sería la diferencia entre hernia y diástasis?

Pueden coexistir las dos, pero la diferencia es que en la hernia hay un orificio herniario, un defecto «agujero» en los músculos abdominales y en la diástasis no.
De este modo, la hernia puede ocasionas más inconvenientes que la diástasis y requerir cirugía para corregirla con malla en gran número de casos, ya que esa malla implica menos posibilidad de recaída. La hernia suele dar lugar a dolor, tiende a crecer con el tiempo y no se soluciona sin intervención. También puede provocar estrangulación y entonces exigir una cirugía urgente para impedir complicaciones graves como la peritonitis. La diástasis, en cambio, no tiene agujero, por la tanto no puede estrangularse. A veces se soluciona con fisioterapia. Se relaciona a veces con un problema más estético, aunque puede afectar a la dinámica de la musculatura abdominal.

¿Qué ventajas ofrece la técnica de la laparoscopia para resolverla?
  • Mínimamente invasiva: al usar incisiones más pequeñas, se reduce el trauma en el tejido, lo que lleva a una recuperación más rápida.
  • Menor dolor: comparado con la cirugía abierta, el dolor postoperatorio es menor.
  • Recuperación rápida: los pacientes pueden regresar a sus actividades normales más rápidamente, generalmente en unas pocas semanas.
  • Menor riesgo de infección: las pequeñas incisiones disminuyen el riesgo de infección en comparación con las incisiones más grandes de la cirugía abierta.
¿Cuándo puedo volver al trabajo?

La mayoría de los pacientes pueden regresar a trabajos no físicos en aproximadamente dos semanas. Los trabajos que requieren esfuerzo físico pueden requerir una recuperación más prolongada.

¿Puedo tener una recaída?

La posibilidad de recaída es baja, especialmente si se sigue el plan de cuidados postoperatorios y se mantienen los músculos abdominales fuertes.

¿Se puede prevenir?
  • Teniendo un abdomen con tono muscular previo a quedar embarazada.
  • Intentando no aumentar de peso más allá de lo recomendado por los médicos.
  • Evitando levantar objetos muy pesados.
  • Realizando ejercicios para fortalecer toda la faja lumbopélvica.
  • Practicando una buena postura corporal.
  • Apoyando correctamente la espalda al estar sentada.

Tratamientos relacionados

  • Liposucción: para mejorar los resultados estéticos, la cirugía de diástasis de rectos se puede combinar con una liposucción en el abdomen o flancos.
  • Abdominoplastia: en casos donde hay exceso de piel, la corrección de la diástasis se puede combinar con una abdominoplastia para eliminar el exceso de piel y tensar la musculatura.
  • Corrección de hernias: la reparación de hernias umbilicales o ventrales se puede realizar junto con la cirugía de diástasis, lo que permite tratar varias condiciones en una sola intervención.

¡Es tu momento!

Estaremos encantados de asesorarte en una primera consulta gratuita, por favor, facilítanos tus datos para concertar una cita.

Correo Electrónico:

info@clinicaclever.com

Teléfono:

954 98 80 53

WhatsApp:

637 64 52 53

Nombre(Obligatorio)

Clínica Clever:

C/ Juan de Mata Carriazo 5 (Sevilla)

Clínica Clever Dental:

C/ Enramadilla, 3 (Sevilla)

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?