Asimetria Mamaria

¿En qué consiste?

Se conoce como mamas asimétricas aquellas que no se han desarrollado de forma normal e iguales, quedando afectada una de ellas respecto a la otra ya sea en forma, en posición o tamaño. El resultado son pechos diferentes a simple vista Habitualmente un porcentaje elevado de mujeres, más de un 95%, muestran asimetría mamaría, teniendo así diferente tamaño o forma del pecho. Cuando la asimetría es muy acentuada se puede corregir mediante intervención quirúrgica, bien a través de la colocación de una prótesis o reduciendo y/o elevando el tamaño de las mamas.

Precio:

400€

 *Consultar para financiación

Pide cita

Decídete y ven a conocernos personalmente.

Nuestro Equipo Médico atenderá todas tus consultas y resolverá tus dudas sin compromiso.

La primera consulta es gratuita.

CONSULTA DISPONIBILIDAD

Información

Objetivo

Mejorar el aspecto de las mamas y los problemas derivados de dicha asimetría.

Duración

1-2 horas.

Anestesia

Sedación/Anestesia General.

Recuperación

7-15 días aprox.

Revisión

A los 3-5 días aprox.

Procedimiento

La duración de la intervención es de aproximadamente entre una hora y media a dos horas, dependiendo de la técnica utilizada, y es realizada bajo anestesia general, por lo que suele requerir una noche de hospitalización en la mayoría de los casos.

Para corregir dicha asimetría podremos utilizar diferentes técnicas:

  • Colocación de prótesis mamarias: Habitualmente podemos corregir la asimetría mediante la colocación de una prótesis sin necesidad de tener que incidir en la glándula mamaria.
  • Reducción o elevación: En ocasiones será necesario una resección de la piel o de la glándula mamaria para reducir o elevar el pecho y conseguir así una armonía. Dicha elevación o reducción puede ir acompañada en algunas ocasiones de prótesis para mejorar el volumen o la proyección de las mamas.

Las incisiones dependerán en cada caso del diagnóstico y la valoración previa del equipo de cirugía. Debemos destacar que cada paciente requiere de unas necesidades y de un tratamiento totalmente personalizado.

CONTACTO

Solicita Información

Nombre(Obligatorio)

PREoperatorio

El preoperatorio de este tipo de cirugía involucra una serie de pasos y evaluaciones para asegurar que el paciente esté en óptimas condiciones para el procedimiento y para planificar adecuadamente la intervención quirúrgica. Aquí hay una descripción general de lo que podría implicar el preoperatorio:

  • Consulta con el cirujano plástico: el proceso comienza con una consulta inicial con un cirujano plástico especializado en cirugía mamaria. Durante esta consulta, el cirujano realizará una evaluación completa de la situación particular del paciente, discutirá sus objetivos y expectativas con respecto a la cirugía y explicará los detalles del procedimiento, así como los posibles riesgos y complicaciones.
  • Historial médico y examen físico: el paciente proporcionará su historial médico completo, incluyendo cualquier condición médica preexistente, cirugías anteriores, alergias, medicamentos actuales y hábitos de vida. Se realizará un examen físico completo para evaluar la forma, el tamaño y la simetría de las mamas, así como la calidad de la piel y los tejidos circundantes.
  • Pruebas preoperatorias: dependiendo de la edad y la salud general del paciente, el cirujano puede solicitar pruebas preoperatorias como análisis de sangre, electrocardiograma (ECG) y radiografías de tórax para evaluar la salud cardiovascular y general del paciente y garantizar que sea seguro someterse a la
  • Fotografías preoperatorias: se tomarán fotografías estándar del área mamaria desde diferentes ángulos para documentar el estado inicial de la asimetría y servir como referencia durante el proceso de planificación y seguimiento postoperatorio.
  • Discusión sobre el procedimiento: el cirujano plástico explicará detalladamente el procedimiento quirúrgico propuesto, incluyendo el tipo de corrección que se realizará (por ejemplo, aumento, reducción o elevación de una o ambas mamas), la ubicación de las incisiones, el tipo de implantes mamarios (si es necesario) y cualquier otro aspecto específico del procedimiento.
  • Planificación quirúrgica: el cirujano y el paciente discutirán y finalizarán el plan quirúrgico, incluyendo el tipo de anestesia que se utilizará, la duración estimada, el tiempo de recuperación esperado y las precauciones postoperatorias.
  • Instrucciones preoperatorias: el paciente recibirá instrucciones detalladas sobre cómo prepararse para la cirugía, que pueden incluir restricciones dietéticas, medicamentos que deben evitarse antes de la cirugía, instrucciones sobre el uso de productos para la piel, y pautas para el día de la cirugía, como abstenerse de comer o beber después de la medianoche.
  • Consentimiento informado: antes de la intervención, el paciente firmará un formulario de consentimiento informado en el que se detallan los riesgos y beneficios del procedimiento, así como las alternativas disponibles.

Es fundamental que el paciente siga todas las instrucciones preoperatorias proporcionadas por el cirujano plástico para garantizar una cirugía segura y una recuperación exitosa. Además, cualquier pregunta o inquietud que el paciente pueda tener debe discutirse y aclararse durante el proceso preoperatorio.

Postoperatorio

Desde su intervención y hasta un periodo de 24 a 48 horas el paciente deberá mantener reposo para evitar posibles molestias. Esas molestias pueden controlarse bien con la medicación prescrita por su cirujano plástico, aunque las mamas pueden doler un par de semanas. No es anómalo la sensación de ardor en los pezones durante las dos primeras semanas.

Tras la cirugía se pueden colocar tubos de drenaje bajo la piel durante 24 horas para disminuir la posibilidad de que se acumulen fluidos (sangre y secreciones). También se colocará un vendaje adhesivo en el tórax. Ese vendaje o apósitos serán retirados en pocos días, pasando a usarse un sujetador especial que le proporcionará la clínica y que llevará en el tiempo y la forma indicadas por el equipo médico.

Los puntos se retiran entre 10 a 15 días; el edema no cede completamente hasta las tres o seis semanas. Al principio las cicatrices estarán rosadas, aspecto que mejorará continuamente desde las seis semanas.

Por norma general, a las pocas semanas se podrá realizar una vida prácticamente normal, incorporándose incluso a su tarea profesional si ésta no requiere ejercicio físico. Se establecerán futuras revisiones periódicas para asegurar que no surge ninguna anomalía en la zona intervenida.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los tipos de asimetría mamaria?

Anisomástia: la diferencia es muy destacada tanto en el volumen como el tamaño de los dos senos.
Anisotelia: la desigualdad está relacionada con el pezón y la areola.
Anomalia combinada de la anosomástia y la anosotelia.

¿Qué síntomas presenta?

Los efectos de la simetría mamaria son esencialmente de carácter estético, pudiendo reflejar esa desigualdad tanto en forma, como tamaño, posición, areolas, nivel de desarrollo o porcentaje de grasa. En casos de mucha gravedad, la distinción puede incluso haber influido en la estructura osteomuscular o caja torácica, lo que conlleva un resultado de dos senos completamente diferentes.

¿Qué causas posibles tiene?
  • Origen hormonal.
  • Causas naturales del propio cuerpo.
  • Envejecimiento.
  • Pechos tuberosos.
  • Alteraciones en el torax.
  • Malformaciones congénitas de la mama como el síndrome de Poland.
  • Cambios debidos a etapas de mucha alteración como son el embarazo, la
  • Lactancia o pérdidas acusadas de peso.
  • La extirpación de tejido mamario por tumores benignos o malignos en un pecho.
¿Cómo serían las incisiones?

Existen diferentes tipos, según la técnica empleada:

  • Incisión a nivel del surco submamario: la posición de la cicatriz se ubica bajo la mama, con una longitud no mayor de cinco centímetros. Es la que menos riesgos conlleva a la hora de la cirugía, pues el acceso es directo, y el implante no toca en ningún momento los tejidos de la glándula mamaria
  • Incisión periareolar: Incisión alrededor de la areola, para los casos en los cuales se produce una ptosis o caída de la mama leve.
  • Incisión en forma de T: Con esta técnica corregiremos la caída o ptosis del seno moderada y reduciremos el tamaño de la glándula mamaria. Las candidatas ideales son mujeres con senos grandes (hipertrofia) o caídos (ptósicos). Las suturas se colocan alrededor de la areola, en una línea vertical hacia abajo desde la areola y a lo largo del surco submamario.

Tratamientos relacionados

  • Reconstrucción mamaria: técnica quirúrgica que reconstruye la mama para devolverla a su estado original o incluso para proporcionar una nueva forma a la mama, mejorando estéticamente el aspecto de la zona afectada.

RECONSTRUCCIÓN MAMARIA: PARA QUIEN Y CUANDO

  • Cirugía secundaría de mama: existe la asimetría tras una mamoplastia: después de un aumento de mama siempre va a haber cierta asimetría, un tema que ya es advertido dentro de las alteraciones posibles descritas en el periodo preoperatorio. Pero a veces ocurren asimetrías por prótesis desplazadas, o se producen diferencias significativas en la altura de los surcos tras un aumento, o diferencias excesivas de volumen. Las descritas en este párrafo solo podrán ser resueltas mediante otra intervención quirúrgica correctora y ocasionalmente con un recambio de las prótesis mamarias.

CUÁNDO ES NECESARIO UNA CIRUGÍA SECUNDARIA DE MAMA

  • Reducción de areola: en términos médicos y estéticos existen determinadas medidas que ayudan a conocer la proporción adecuada para encontrar el equilibrio en la mama en relación a la zona areola-pezón. El tamaño de una areola normal estaría entre los dos y cuatro centímetros de diámetro. Si está por encima de esa medida la apariencia queda menos armónica. Esta intervención permite embellecer el aspecto del pecho

REDUCCIÓN DE AREOLA PARA UN PECHO MÁS BONITO

¡Es tu momento!

Estaremos encantados de asesorarte en una primera consulta gratuita, por favor, facilítanos tus datos para concertar una cita.

Correo Electrónico:

info@clinicaclever.com

Teléfono:

954 98 80 53

WhatsApp:

637 64 52 53

Nombre(Obligatorio)

Clínica Clever:

C/ Juan de Mata Carriazo 5 (Sevilla)

Clínica Clever Dental:

C/ Enramadilla, 3 (Sevilla)

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?